LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu mas info presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page